¡Oferta!

Los árboles de Buenos Aires. Breve historia del arbolado y sus árboles históricos y notables

Original price was: $15,000.00.Current price is: $12,000.00.

Autora: Marcela Palermo Arce
Páginas: 144
Categoría:

Muchos textos escritos sobre árboles suelen comenzar con la frase: “son los seres vivos de mayor tamaño” o “son los seres vivos más longevos”. A veces nuestra mirada antropocéntrica no distingue la medida de esas palabras, lo tomamos como récords abstractos, pero si lo ponemos en cifras, se dice que “toda nuestra historia grecolatina cabe en la vida de un solo árbol”, como expresa el maestro Francis Hallé.

Otras definiciones suelen decir: son plantas perennes, compuestas por raíz, un único tallo leñoso (tronco) y ramificaciones provistas de hojas que crecen según un patrón genético. También desde siempre se los ha tildado de organismos independientes; hoy se sabe que existen redes invisibles de enorme importancia que los sostienen, que hace que se puedan comunicar entre ellos, por supuesto, en su propio lenguaje.
Sin embargo, reducir sus características a estas pocas frases es ignorar la enorme contribución que han permitido la vida en la tierra, no sólo a partir de los recursos materiales que brindan sino también como grandes fábricas de depuración a partir de la fotosíntesis y también por la acumulación de contaminantes del aire en las ciudades, a partir de la revolución industrial. Qué decir sobre el valor de los Servicios Eco sistémicos que aportan a la ciudad, para hacer más confortable nuestra vida ante un horizonte de cambio climático amenazante.
.

Los árboles tienen un lenguaje interno que se escribe en sus anillos de crecimiento, en el interior de su madera. En particular, los árboles monumentales, singulares, patrimoniales según su catalogación, son patrimonio natural pero también son patrimonio cultural; verdaderos protagonistas de una historia y grandes generadores de servicios para la ciudad.

Como bien cuenta Marcela en este texto, producto de décadas de trabajo junto a ellos, sus “viejitos”, el paisaje original de Buenos Aires no era pródigo en leñosas arbóreas, y su valiosa presencia en el paisaje urbano de estos tiempos es responsabilidad y obra de los grandes paisajistas que crearon un paisaje citadino común a las tendencias del siglo XIX y XX. Su silencioso pasar, habilita al humano a crear historias sobre ellos, a veces ciertas, a veces forzadas, para referir hechos que la tradición oral fue modificando a lo largo del tiempo.
.
Este escrito es sobre todo un homenaje a aquellos visionarios que en el acto de plantar árboles manifestaron un hecho civilizatorio, para aquellos que levantan su mirada para reverenciarlos y apreciarlos, pero también un mensaje de alerta para los que no lo hacen, un llamado de atención sobre la necesidad de su conservación, su gestión diferenciada, su divulgación y finalmente, para poder entablar un diálogo con ellos, aunque nuestros lenguajes no sean los mismos.
.
Y como cuenta en La balada del álamo Carolina el escritor Haroldo Conti, “Uno piensa que los días de un árbol son todos iguales. Sobre todo si es un árbol viejo. No. Un día de un viejo árbol es un día del mundo”.
.
A los árboles, con nuestro mayor respeto y devoción.
(Prólogo de Gabriela Benito)
Carrito de compras