Apuntes de Patología Vegetal. Fundamentos y prácticas para la salud de las plantas.

Autor/res:
Marta C. Rivera y Eduardo R. Wright
Edición:
Octubre de 2020
Cantidad de Páginas:
98
Categoría:

Las enfermedades de las plantas son dinámicas. Evolucionan a lo largo del tiempo y del espacio; aparecen en un área, reaparecen. Los patógenos pueden adaptarse a diversas situaciones. Los técnicos y productores debemos implementar prácticas inteligentes para prevenir la ocurrencia de enfermedades en los cultivos o mitigar sus efectos, con el mínimo impacto ambiental.

Si bien la bibliografía sobre temas referentes a la Fitopatología es amplia, pocos autores han generado publicaciones no excesivamente extensas que respondan a los objetivos que se persiguen en la docencia, especialmente en idioma español. Como antecedente en nuestra cátedra, se encuentra el libro Patología Vegetal escrito por la Ingeniera Agrónoma Clotilde Jauch en 1976.

Esta publicación se ajusta a los contenidos de Fitopatología correspondientes a la asignatura Sanidad Vegetal en Producción Orgánica. No descartamos que sea de utilidad para otras asignaturas de otras carreras. Hemos incluido temas tales como sintomatología, causas, desarrollo, diagnóstico y herramientas disponibles para la prevención o disminución de los daños. Se seleccionaron ejemplos de enfermedades conocidas, donde se aplican todos los conceptos previamente elaborados. El texto se ha organizado por capítulos que van aportando los conocimientos necesarios para planificar prácticas de manejo sanitario, que es el fin último de la Patología Vegetal. Incluye fotografías y esquemas que facilitan la comprensión del texto.

Durante la escritura del manuscrito surgieron innumerables cuestionamientos sobre cómo presentar los distintos contenidos, en especial teniendo en cuenta diferencias de opiniones y enfoques entre autores consultados. También, numerosas dudas sobre nuestro conocimiento de ciertos temas. En este camino, todos los días se aprende. Es el espíritu de este manual, que puede tener imperfecciones, errores no advertidos. Serán ustedes, lectores, los que sepan encontrarlos y cuestionarlos. El conocimiento se construye en base a preguntas.

Eduardo Galeano, en su texto El maestro, relata “…Y me dijo que ella quería mucho al maestro, lo quería muuuuuuuucho, porque el le había enseñado a perder el miedo a equivocarse…”. Por ello, nuestra dedicatoria a Leonor Calot y Clotilde Jauch, queridas maestras. Y a nuestros alumnos, por supuesto.

Carrito de compras